Panamá, 20 de abril de 2018. – La Subdirectora General del Sistema Penitenciario, Sharon Díaz, participó este jueves 19 de abril en el Foro: Género, Drogas y Cárcel, el cual organizó el Centro de Investigaciones de la Facultad de Humanidades (CIFHU) de la Universidad de Panamá, junto a la antropóloga Eugenia Rodríguez, la abogada Nelly Cumbrera y Chevy Solís, presidenta del Espacio de Encuentro de Mujeres (EEM).
Las panelistas analizaron el estadio de «Caracterización de las personas privadas de libertad por delitos de drogas, con enfoque Socio-Jurídico del diferencial por género en la aplicación de justicia penal», el cual se realizó en el Centro Femenino de Rehabilitación ‘Cecilia Orillac de Chiari’ (CEFERE) y Centro Penitenciario de Llano Marín, ambos femeninos, además en La Joya y la Cárcel Pública de Santiago, entre el 2016-2017.
Es preciso señalar, que el documento fue auspiciado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), dónde se analizó el impacto del delito de droga en las mujeres privadas de libertad con enfoque de género, en base a cuatro escenarios articulados: la legislación penal, el contexto del delito (casa), la administración de justicia y el encierro (cárcel).
Díaz manifestó que el foro es una oportunidad importante para la Dirección General del Sistema Penitenciario (DGSP), «no solo para divulgar, sumar esfuerzos y actores para concretar una reforma de atención integral, para las mujeres privadas de libertad por delitos de drogas, además ha sido un espacio para hacer una convocatoria y se pueda hacer un trabajo en conjunto con el Sistema Penitenciario».
La Subdirectora añadió que esta convocatoria en conjunto tendría como objetivo «revisar la legislación de drogas y poder hacerla más justa y equilibrada, no solo en la proporción a la pena, sino también en las condiciones que se puede dar en la comisión del delito y de esa forma buscar alternativas de dosificación y atenuantes».
La antropóloga Rodríguez recalcó la importancia de una reforma legislativa de la Ley de Droga, porque es muy punitiva y se demostró en el estudio que la legislación es «criminalizante en las mujeres», quienes viven un encierro muy alto, sin que existan atenuantes, como por ejemplo, que sean víctimas de relación de poder.
Para el Decano de la Facultad de Humanidades, Olmedo García, estos espacios de debate son proyectos de la UP para definir una política de investigación para analizar el problema de los sectores más vulnerables, en dónde entra el enfoque de género, por lo cual rescata el compromiso del Estado (convenios internacionales, tratados), para ir cerrando las brechas que hay hacia la mujer.
El sociólogo Armando Diez, quien presenció el Foro, ve como positiva estas intervenciones en la búsqueda de espacios para generar estrategias, políticas, planes y programas en todo el país, para que el enfoque sea basado en un todo, debido a la necesidad y la urgencia.