Panamá, 17 de octubre de 2018. – Con la finalidad de intercambiar experiencias para mejorar el proceso de resocialización y lograr una efectiva reinserción socio-laboral de las personas privadas de libertad al culminar sus condenas, los sistemas penitenciarios de El Salvador y Panamá entrelazan esfuerzos y se reunieron este 15 y 16 de octubre, para abordar diversos temas concernientes a la gestión penitenciaria.
Le correspondió a la Subdirectora General del Sistema Penitenciario, Sharon Díaz, recibir la comitiva internacional liderada por Marco Tulio Lima, Director General de Centros Penales de El Salvador, Elmer Mauricio Mira director del Centro Penitenciario La Esperanza y María Isabel Baños de Lemus directora del Centro Penitenciario Apanteos, los dos penales con mayor cantidad de privados de libertad en el país centroamericano.
Este intercambio, el cual se efectúa con la asesoría técnica y financiera del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), inició con un recorrido por los centros penitenciarios La Joyita, La Joya y La Nueva Joya, en dónde se les explicó la operatividad de los programas Ecosólidos y Sembrando Paz-Reforestando Vidas, talleres de IntegrArte, la cocina de los dos últimos penales en mención, la inspección de las instalaciones, sistema de escáneres en La Nueva Joya, entre otros.
Posteriormente, se realizó una reunión en la sede de la Dirección General del Sistema Penitenciario (DGSP) con la presencia de Guiseppe Renda, Jefe de Misión, Sebastián Bustos, Delegado de Protección y María Noel Rodríguez, experta penitenciaria, todos ellos del CICR, los directores de los centros penitenciarios Nueva Esperanza de Colón, La Joya, La Joyita, Nueva Joya, Centro Femenino de Rehabilitación ‘Cecilia Orillac de Chiari’ (CEFERE), Chiriquí, personal de los departamentos de Tratamiento y Rehabilitación, Seguridad Penitenciaria y de Planificación y Proyectos.
Giselle Castillo, coordinadora de la Carrera Penitenciaria del Ministerio de Gobierno (MinGob), explicó el alcance de la Ley 42 de 2016, de Carrera Penitenciaria que entró en vigencia el 14 de septiembre de 2017, dirigida a garantizar la estabilidad, equidad y justicia en la administración del recurso humano, que se encuentra al servicio del Estado y a promover que todos los puestos públicos sean ocupados por servidores idóneos, capacitados, competentes, leales y honestos.
Los mandos penitenciarios de El Salvador, en su exposición detallaron la historia de la entidad y la evolución de los centros penales La Esperanza y Aparteos con la puesta en marcha del programa “Yo Cambio” desde el 16 de diciembre de 2011, que en 2015 se convierte en un modelo de gestión penitenciaria integrador, educativo, formativo y participativo que optimiza los recursos y potencia los esfuerzos de la comunidad penitenciaria para rehabilitar los internos y prepararlos para un reinserción a la sociedad.
Yo Cambio se basa en tres ejes: controlar, mejorar las condiciones y rehabilitar, con el objetivo de mejorar controles ingreso; asumir el control y liderazgo en el centro; desarticular las estructuras criminales; combatir la corrupción; crear sentido a la comunidad penitenciaria; mejoras la infraestructura, el ornato y la limpieza; humanizar el sistema carcelarios; dar tratamiento adecuado a cada internos y ofrecer alternativas, acciones que han dado resultados positivos en la rehabilitación de las personas privadas de libertad.
La Subdirector General de la DGSP, señaló que se cumplieron los objetivos previstos en la visita, para mostrar lo que se hace en La Joyita con el trato a los desechos a través de Ecosólidos, uno de los programas emblemáticos de la entidad, adicional que se observara el manejo administrativo de las cocinas y se cerró con la presentación del modelo de gestión Yo Cambio.
Díaz agradeció al CIRC por apoyar en la generación de este tipo de ejercicio que fortalecen los vínculos entre los sistemas penitenciarios de la región y ayudan en ese acompañamiento en las buenas prácticas y experiencias en las reformas penitenciarias de cada país.
Tulio Lima, manifestó el trabajo en conjunto entre Panamá y El Salvador viene desde hace algún tiempo, pues se recibió la visita de la subdirectora Díaz y se envió expertos para ayudar con el Sistema de Información Penitenciario (SIP) de la DGSP.
Sobre lo observado indicó que «Ecosólidos es un proyecto muy bonito, porque permite tener un centro penitenciario limpio, en segundo lugar tienes una alta tasa de ocupación de internos trabajando y aprendiendo una conducta, un oficio, un tratamiento y en tercer lugar, los internos le dan un alto valor al medio ambiente, el cuido y un ejemplo de cómo tratar la basura, un proyecto muy importante que vamos a implementarlos en El Salvador”.
Por el CICR, Renda señalo que “todas las ocasiones son buenas para propiciar el intercambio de experiencias, tenemos mucho cariño con el Sistema Penitenciario panameño que desde el principio nos escuchó y hemos podido ser socios en actividades en beneficio de las personas privadas de libertad, que son el centro de todo y se cree en este trabajo”.
Mientras que Vanessa Pitty, directora del Centro Penitenciario de Chiriquí, calificó de “enriquecedora” la exposición, porque se escucharon ideas que se pueden llevar a cabo con los recursos que se tienen en los centros penales. “Es ponerse creativos, prestar atención a nuestra realidad, buscando las debilidades y sobre todo cuales son las fortalezas, con que podemos trabajar y sacar provecho en gestión penitenciaria en beneficio de la población penitenciaria y las familias”, recalcó Pitty.
Publicado por: Dirección General del Sistema Penitenciario