El Ministerio de Gobierno se hizo presente en la XIII Feria Internacional del Libro que se desarrolla en ATLAPA hasta el domingo 21 de agosto de 2016. La participación incluyó la presentación de dos magníficas obras literarias, la primera una recopilación histórica desde las entrañas del movimiento patriótico de mayo de 1958, que llevó a estudiantes universitarios a sembrar banderas en lo que entonces era territorio prohibido para nuestro Pabellón Nacional, la franja conocida como la Zona del Canal. El libro escrito por José Alberto Del Cid Felipe, fue presentado el pasado 16 de agosto tras la inauguración formal del stand del Ministerio de Gobierno.
También fue presentado al día siguiente la obra En este Lugar, un conjunto de relatos etnográficos escrito por mujeres privadas de libertad que estudian en la extensión universitaria que funciona dentro del Centro Femenino de Rehabilitación Cecilia Orillac de Chiari, ubicado en la ciudad de Panamá. Durante los días de feria este libro está a la venta en el cubículo del Ministerio de Gobierno, donde también es posible conocer a algunas de las que participaron del proyecto.
La extensión universitaria del Centro Femenino se desarrolló como un plan piloto con el apoyo de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito UNODC, que impulsa además la creación de otras extensiones universitarias, por ejemplo la que ya funciona en el centro Penitenciario El Renacer.
Además se presentó el audiolibro La Huella de Mi Paso, un proyecto desarrollado por mujeres del programa Mi Voz Para Tus Ojos, que igualmente se implementa en el Centro Femenino. El formato utilizado para la elaboración del audiolibro es la narración oral. Las mujeres privadas de libertad que participan de Mi Voz Para Tus Ojos reciben entrenamiento y capacitación técnica y cultural para aprender el arte y la ciencia de la locución y la narración.
El grupo de Mi Voz para tus Ojos también participó del stand del Municipio de Panamá con la narración de cuentos para los niños por parte de las mujeres privadas de libertad que integran el programa.
Durante los 6 días de feria mujeres privadas de libertad participantes en ambos proyectos pudieron compartir con el público en general sus experiencias acerca de cómo el estudio y las oportunidades de preparación cultural han influido en la reorientación de sus vidas.