Panamá 16 de julio de 2018.- El ministro de Gobierno, Carlos Eduardo Rubio acompañado por la viceministra Gina Luciani de Sossa, el viceministro de Asuntos Indígenas, Feliciano Jiménez y la secretaria general Maritza Royo, así como por los directores de las distintas dependencias de esta institución, presentó ante los medios de comunicación, el informe de gestión de los 4 años de administración, en el anfiteatro de la Presidencia.

Entre los principales logros del MinGob podemos mencionar la creación de la Carrera Penitenciaria, la creación e implementación de la Justicia Comunitaria de Paz, la consolidación del Plan de Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas, la creación del Centro Logístico Regional de Ayuda Humanitaria y su marco normativo, todos producto de un enfoque continuo en derechos humanos, gobernabilidad e institucionalidad.

HUB HUMANITARIO

El Centro Logístico Regional de Asistencia Humanitaria, “Hub Humanitario”, que funcionará como enlace y punto estratégico de acopio de las actividades de ayuda humanitaria en la región. Fue creado mediante la Ley No. 80 de 2017, en diciembre de 2017,  tiene previsto iniciar operaciones en el mes de octubre del 2018.

Considerado el primero y único centro logístico regional de asistencia humanitaria en el continente americano, ubicado en Panamá-Pacífico y es la plataforma logística para la región (recepción, manejo, almacenamiento y redistribución de insumos, equipos y recurso humano). Socorro y asistencia humanitaria.

Cuenta con doce mil metros cuadrados (12,000 m2) de almacenamiento y tres usuarios: Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC), Depósito de Respuesta Humanitaria de las Naciones Unidas (UNHRD) y la Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (IFRCO).

SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Enfocado en la reducción de riesgos de desastres, promoviendo el 80% en prevención y un 20% en el fortalecimiento de la respuesta a emergencias y desastres a nivel nacional 24 horas y 7 días a la semana.

Por primera vez se le asignaron fondos de inversión por el  monto de 3 millones 914 mil 844 dólares.

Se crea la Fuerza de Tarea Conjunta y la formalización de Enlaces Institucionales para los Centros de Operaciones de Emergencias y Plataforma Nacional de Gestión Integral del Riesgo. Además de equipamiento tecnológico: suministro, instalación, puesta en marcha y entrenamiento en el uso de “video walls” para los COE y suministro de tabletas para la recaudación de información en lugares de crisis.

SISTEMA PENITENCIARIO

En Mejoras en infraestructura:

Nuevo Centro Femenino de Rehabilitación (CEFERE), en Pacora con  capacidad para 732 mujeres y por un monto de B/. 27, 626,024.50 balboas.

Centro Penitenciario en Colón: está en la segunda convocatoria del tercer acto público. Tiene precio de referencia: B/. 70,405,353.20 y está compuesto por dos centros independientes (Masculino y Femenino), contempla la construcción de un moderno complejo penitenciario para las personas privadas de libertad de la provincia de Colón, en donde se deberán cumplir con los tres principios básicos de: Seguridad, Respeto por los Derechos Humanos y Rehabilitación para la Resocialización. Este nuevo Complejo comprenderá dos modernos centros totalmente separados, tanto físicamente como en su estructura administrativa; el centro masculino se construirá para una población total de 1,646 personas privadas de libertad, entre hombres y mujeres; siendo el centro masculino con capacidad de 1,570 privados de libertad y en el femenino para una población de 76 mujeres privadas de libertad.

Fortalecimiento de Programas de Resocialización:

Detrás Del Muro: Es un Proyecto de continuidad. Lleva 5 temporadas y en 2017 participaron 34 mujeres privadas de libertad y este año 2018 participaron cinco (5) mujeres liberadas. Además, se presentó a través de los medios de comunicación socia el documental.

Mi Silla Primero: Se reparan sillas escolares que son destinadas a las escuelas, semanalmente se producen 150. En los dos últimos años se han producido 6,427 sillas.

Estudios Universitarios en Centros: 36 mujeres privadas de libertad del CEFERE obtuvieron su título universitario. Desde el 2016 se implementa en el Centro Penitenciario El Renacer donde actualmente estudian 37 hombres privados de libertad.

Ecosólidos: Proyecto de reciclaje, iniciado por personas privadas de libertad del Centro La Joyita. Se institucionalizó y se replicó en los centros La Joya, La Joyita, Nueva Joya. En este programa participan 600 privados de libertad. Además  recogen una tonelada de basura diariamente entre los tres (3) centros penitenciarios. Los desechos inorgánicos reciclados son utilizados para confeccionar artesanías y las mismas son expuestas y mercadeadas en ferias.

El material orgánico es utilizado para producir abono orgánico y se utiliza para la preparación de huertos en donde se cultiva tomate, pepino y otras cosechas.

IntegrArte: Marca penitenciaria de productos de calidad. Participan en este programa 100 privados de libertad de tres talleres: CEFERE, Tinajitas y La Joya.

IntegrArte es un ejemplo práctico y real de lo que debe ser la atención a las personas privadas de libertad según lo establecido en los instrumentos internacionales entre ellos las Reglas de Bangkok y las Reglas Nelson Mandela, su objetivo es brindar nuevas perspectivas de reinserción socio-laboral.

Programa con AMPYME “Emprendimiento hacia la Libertad”, encaminado a impulsar el emprendimiento como parte del proceso de reinserción social y laboral de las personas privadas de libertad. Entre los objetivos está contribuir al empoderamiento económico de las privadas y los privados de libertad y fortalecer el empoderamiento femenino y resaltar el valor de ser mujer.

Carrera Penitenciaria:

La Carrera Penitenciaria, es la iniciativa dirigida a la profesionalización del personal encargado de la atención y protección de las personas privadas de libertad.  Se basa en un servicio profesional jerarquizado, disciplinado, íntegro, meritorio y respetuoso de los derechos humanos de las personas privadas de libertad. Hasta la fecha, se han creado los instrumentos normativos que permitirán su implementación y funcionamiento.

Academia de Formación Penitenciaria

Más de 700 custodios formados en esta administración desde 2014 hasta 2017. Igualmente en noviembre del 2017 se entregó la orden de proceder para la construcción de la Segunda Fase, valorada en B/.2,531,646.01 millones de balboas.

Censo Penitenciario

El Primer Censo Penitenciario en Panamá que abarca a la población adulta y adolescente privada de libertad cuyos resultados permitirán conocer la situación de la población penitenciaria de todo el país para el seguimiento de las políticas públicas en materia de prevención, seguridad y resocialización.

Este proyecto es el resultado de una donación no reembolsable (no endeuda a Panamá) de 28 millones de euros (aproximadamente 34 millones de balboas) financiados por la Unión Europea.

Este Primer Censo Penitenciario  se da gracias a una alianza interinstitucional entre el Ministerio de Gobierno (MinGob), el Ministerio de Seguridad Pública (Minseg), el Instituto de Medicina Legal (IMEL), en coordinación con el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo de la Contraloría General de la República (INEC), como parte del Proyecto de “Cooperación en Seguridad con Panamá” (Secopa), financiado por la Unión Europea (UE) y administrados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

INSTITUTO DE ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS

Infraestructura

Centro de Cumplimiento para Adolescentes Basilio Lakas (Colón), monto total de la obra B/. 4,486,890.67, con capacidad para 72 adolescentes en cumplimiento de sanciones penales. Finalización de la obra en diciembre del 2018.

Centro de Transición para Adolescentes de Pacora, monto total de la obra: B/. 5,261,797.03 y con capacidad para 108 adolescentes infractores.

Fortalecimiento de Programas de Resocialización

Modelo de Intervención Integral (MII): Consolida el modelo de intervención progresivo del Centro de Pacora. Se encuentra en proceso de capacitación e implementación. Incluye 5 ejes del MII: Salud integral, Educación, Familia y Comunidad, Competencias Ciudadanas y Socio-ocupacional.

Hay una reducción de la población de adolescentes en conflicto con la Ley Penal:

en 2017 (326) adolescentes mientras que en 2016 (424) adolescentes.

Se graduaron 46 adolescentes en el periodo lectivo del año 2017 y 187 adolescentes participan de los 17 cursos vocacionales del INADEH.

Programa de Paternidad Responsable: Dirigido a fortalecer lazos entre adolescentes y sus hijos. Desarrollado en los centros de Pacora y Arco Iris. Se ha establecido un área de convivio entre adolescentes y sus hijos, que ha sido decorada por los adolescentes padres y cuenta con el mobiliario necesario.

JUSTICIA COMUNITARIA DE PAZ:

En 2018 entrada en vigencia de la Ley 16 del 2016, que crea la Justicia de Paz, el 2 de enero en el primer distrito judicial y el 17 de junio en el resto del país. Actualmente se está apoyando en el proceso de implementación de la Justicia de Paz a nivel nacional.

El Ministerio de Gobierno creó la Dirección de Resolución Alterna de Conflictos (DRAC).

Sensibilizaciones a ciudadanos y funcionarios con la distribución de ejemplares impresos de la Ley 16 de 2016 y capacitaciones en conjunto con la Procuraduría de la Administración.

PLAN DE DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS:

Mapeo: Inversiones para los territorios indígenas: 225 millones y construcción participativa de diseño desde la perspectiva de los indígenas.

34 talleres participativos y 1,800 participantes.

Los talleres tomaron como prioridad las intervenciones en el ámbito de la producción: Seguridad y soberanía alimentaria de los pueblos indígenas.

Se inició la implementación de la primera fase: haciendo sinergia con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Intervención focalizada en 10 comunicadas seleccionadas (7 pueblos), para brindar asistencia técnica en temas de seguridad alimentaria y restauración de los sistemas de productividad.

Aprobado el préstamo de 80 millones con el Banco Mundial.

GOBERNACIONES:

Coordinación constante y efectiva de gobernaciones y juntas técnicas de prevención de conflictos así como mejoramiento de las infraestructuras de las gobernaciones de Coclé por un monto de (B/. 326,000-entregado); Los Santos por un monto de (B/. 411,000-entregado) y la construcción de la Gobernación de Veraguas por un monto de (B/. 2,896,134.40).

CORREOS Y TELÉGRAFOS

En mejoramiento de infraestructuras existentes:

Centro de Distribución Postal de Divisa (Rehabilitación de la estafeta de Divisa).

Monto Total de la Obra: B/. 203,933.01.

Inauguración del Centro de Distribución Postal de Divisa.  Permitirá brindar un servicio eficaz y eficiente en provincias centrales como centro de acopio y distribución.

BANDA REPUBLICANA

Entrega de instrumentos nuevos y reactivación de las Retretas de Antaño, después de 15 años. Además de apoyo y docencia a bandas escolares del país, conciertos y participaciones oficiales.