A partir del próximo viernes 26 de junio, el ministerio de Gobierno, inicia con el plan de ocupación del Complejo La Nueva Joya, que podría tomar cerca de 6 meses hasta alcanzar el 95% de la capacidad del centro, anunciaron en  conferencia de prensa las autoridades del Ministerio de Gobierno, encabezadas por el ministro, Milton Henríquez; la viceministra María Luisa Romero y el director del Sistema Penitenciario, Gabriel Pinzón.

El ministro de Gobierno, Milton Henríquez, dijo a los comunicadores sociales que es parte del plan de gobierno del Presidente Juan Carlos Varela Rodríguez, transformar el Sistema Penitenciario panameño, hacia uno en donde podamos construir un nuevo modelo sobre tres pilares: el respeto a la dignidad de la persona, seguridad para todos y rehabilitación para la reinserción social.

Henríquez enfatizó que hay que tratar a las personas como personas, para que se comporten como personas, para que cuando salgan del sistema puedan reinsertarse a la sociedad como ciudadanos honrados y productivos.

El Titular destacó que «el sistema que tenemos hoy en día no respeta los derechos humanos, no garantiza realmente la seguridad y no produce una rehabilitación sino muy por el contrario, pareciera estar produciendo una profundización de las conductas delictivas en las personas que pasan por el sistema».

Afirmó que han tenido unas experiencias exitosas este primer año, sin embargo explicó que tenemos un grave problema de hacinamiento. Panamá es el país de mayor hacinamiento por cada 100 mil habitantes en el Continente, después de El Salvador y Cuba. «Somos el país número uno en el mundo en detención preventiva por cada 100 mil habitantes», indicó Henríquez.

Además, el Ministro de Gobierno agregó que tenemos un sistema cuya población penitenciaria aumenta cada año. Dijo este complejo debe ayudar al proceso de disminuir el hacinamiento, pero si no tomamos medidas al respecto de la detención preventiva, de la actualización de los expedientes y de los tiempos de las personas que están privadas de libertad, no tendremos un sistema justo.

Por su parte, la viceministra de Gobierno, María Luisa Romero, explicó los detalles del plan de ocupación del complejo La Nueva Joya, destacando que son cinco centros en uno, con capacidad para 5 mil 504 personas privadas de libertad.

Romero señaló que este complejo representa un gran reto porque es 10 veces más grande de lo recomendable para una gestión eficiente.

La Viceministra enfatizó que es importante que se entienda la magnitud de la obra para que vean lo complejo de la operación de esta ocupación formal.

Manifestó que dentro del complejo cada sector funciona como un centro con todas las facilidades: cocina, lavandería, clínica, áreas deportivas, visitas de abogados y familiares, conyugal y talleres, por lo tanto las personas privadas de libertad no van a tener que movilizarse esto facilita la seguridad y el control.

Luego de la conferencia de prensa, se realizó un recorrido por las instalaciones del Sector E, que será ocupado próximamente por el primer grupo que será trasladado y su capacidad es de mil 264 personas, con seguridad mínima. Lo ocuparán personas privadas de libertad que hayan sido clasificadas y condenadas.

En el recorrido la Viceministra Romero, quien estuvo acompañada por un equipo interdisciplinario del Sistema Penitenciario, explicó a los comunicadores que a los privados de libertad se le respetarán sus derechos y van a tener más visitas, más patio y van a tener incentivos.

Igualmente informó Romero que actualmente, el Sistema Penitenciario enfrenta un déficit de custodios para atender a los centros penitenciarios del país. Dijo «nosotros tenemos que devolverle la dignidad a los custodios sin embargo no estamos tolerando ningún acto de corrupción que no haya sido probado por el Ministerio Público».

En esta conferencia, el ministro Milton Henríquez, presentó a Clarence Green como el nuevo director del Complejo La Nueva Joya.

Cabe destacar que el Complejo Penitenciario cuenta con 40 hectáreas, 116 edificios, un diseño bio-climático y sectores de mínima, mediana, máxima y extrema seguridad.

Con cámaras de seguridad, torres blindadas y anillos de seguridad. Entre las estructuras de apoyo cuenta con cuadras para custodios, plantas eléctricas, potabilizadoras, aguas residuales y calderas. También espacios físicos para actividades culturales y religiosas, canchas deportivas en cada sector, facilitando el mantenimiento físico y mental.