El “Diagnóstico sobre la situación de las mujeres privadas de libertad desde una perspectiva de género y Derechos Humanos”- realizado en el marco del Proyecto SECOPA, que ejecutada UNODC con el apoyo financiero de la Unión Europea-, deja en evidencia que las mujeres privadas de libertad en Panamá representan el 7% de la población privada de libertad, y se encuentran recluidas en cinco centros penitenciarios, siendo el CEFERE el que alberga a más del 80% del total.

El 70% de las reclusas tienen menos de 40 años, el 81% son madres, -de las cuales el 65% son jefas de familia-. El 70% de las mujeres se encuentran detenidas por delitos menores a la ley de drogas, más del 60% se encuentran en prisión preventiva y el 18% son mujeres extranjeras.

Según el estudio la caracterización de una mujer privada de libertad en Panamá es la siguiente: “tiene 34 años de edad, es panameña, se encuentra en prisión en situación de proceso judicial por delito menor de droga, es jefa de familia y madre de dos hijos menores de edad, tenía pareja antes de entrar en prisión pero no la mantiene, posee bajos recursos económicos, completó estudios primarios y cuenta con escasa o nula formación laboral, y en su nombre hay una “y”.

El diagnóstico fue presentado por la consultora a cargo de su realización, Eugenia Rodríguez, a la Mesa Interinstitucional sobre mujeres privadas de libertad, y a un grupo de delegadas del Centro Femenino de Rehabilitación de la ciudad de Panamá.

Tanto las mujeres privadas de libertad como los y las representantes de doce instituciones públicas y organizaciones no gubernamentales, comentaron los hallazgos del diagnóstico y se comprometieron para alcanzar la implementación de las recomendaciones contenidas en el diagnóstico, el que en última instancia se propone asegurar que la privación de libertad de las mujeres esté en línea con los estándares nacionales e internacionales en materia de justicia penal y Derechos Humanos.

Esta actividad fue presidida por la Viceministra de Gobierno, María Luisa Romero, quien indicó: «lo importante de este acto es que hemos entregado el diagnóstico al Centro Femenino, donde las privadas de libertad son las protagonistas de este estudio, ya que dieron la información que permitió su elaboración y serán las beneficiarias directas de su implementación».

En su intervención, María Noel Rodríguez, coordinadora del área de prisiones de UNODC, hizo un llamado a las internas del Centro Femenino de Rehabilitación, para que luego de analizar el documento, presenten las consideraciones que el estudio no contempla, desde su punto de vista, para incluirlo y juntos lograr mejorar la situación de las mujeres privadas de libertad Panamá.

Luisa, una de las 137 internas que participó en la elaboración de este documento, solicitó que además de atender los problemas de la mora judicial y salud, se tomen acciones para que las privadas de libertad entren a programas de conmutación de penas, ya que un gran número no participan de los programas de resocialización.

Por su parte la subdirectora general del Sistema Penitenciario, Sharon Díaz, indicó que en cuanto a las demandas formuladas por las privadas de libertad, en las próximas semanas se entregará la orden de proceder para la rehabilitación del sistema de aguas servidas.

Díaz, informó que se puso en funcionamiento un taller de floristería, se abrirá un nuevo salón para estudios universitarios, se establecerá un nuevo sistema de visitas vía Skype para las privadas extranjeras y se trabaja en el mejoramiento de los registros de las mujeres privadas de libertad.

Diagnóstico sobre la situación de las mujeres privadas de libertad desde una perspectiva de género y Derechos Humanos