Panamá, 18 de septiembre de 2025.- En el Centro Femenino de Rehabilitación Cecilia Orillac de Chiari (Cefere), mujeres privadas de libertad participan en el programa de resocialización Mi Voz para tus Ojos (MVO), donde prestan su voz para grabar audiolibros destinados a personas con discapacidad visual. Esta iniciativa es coordinada por el Ministerio de Gobierno (Mingob) en conjunto con la Secretaría Nacional de Discapacidad (Senadis).
El proyecto ha permitido habilitar un salón especial de locución, convertido en un espacio de transformación y crecimiento personal. “Este es un programa de doble inclusión, porque ayudamos con nuestras voces a personas con discapacidad y, al mismo tiempo, nos reencontramos con nosotras mismas”, expresó la privada de libertad Laura Chanis, quien detalló que ya han grabado 14 audiolibros y actualmente trabajan en títulos como Directrices para un lenguaje inclusivo, Por un servicio policial inclusivo de calidad para las personas con discapacidad y la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.
La dinámica del programa comienza con ejercicios de respiración y expresión dirigidos por la reclusa Mariana Parra, quien señaló: “Es un viaje interno que he hecho en este lugar. Aprendí a conocer mis emociones, solucionar problemas, hablar en público y confiar en mí misma. Este programa me ha dado herramientas para crecer y trabajar en equipo”.
Otra de las participantes, Jahaira Montaño, describió la experiencia como profundamente significativa: “Pensé que sería solo una aventura, pero ha sido mucho más. No solo aportamos a personas con discapacidad visual, este programa también transformó mi vida y mi crecimiento personal”.
Las reclusas destacaron especialmente el encuentro en MVO con Roxana Alemán, jefa de la Sección Braille de la Biblioteca Interamericana Simón Bolívar de la Universidad de Panamá, quien, siendo no vidente, les mostró cómo son independientes a pesar de limitaciones y el uso de la tecnología accesible que pueden abrir caminos de inclusión.
El programa MVO se sustenta en cuatro ejes fundamentales: desarrollo conductual (40%), competencias laborales (30%), fomento de la lectura (20%) y formación en locución (10%). Los audiolibros producidos son distribuidos por la Senadis, generando un impacto real en la comunidad con discapacidad visual y reafirmando que la resocialización es posible a través de la cultura, la educación y la empatía.








