La Viceministra de Gobierno, María Luisa Romero, participó de la presentación de la consultoría  “Diagnóstico de la Situación de las Mujeres Privadas de Libertad en Panamá, con Enfoque de Género y Derechos”, elaborado por la consultora española Eugenia Rodríguez y la antropóloga Guillermina Itzel De Gracia, en el marco del Proyecto SECOPA «Cooperación en Temas de Seguridad con Panamá”, implementado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito y financiado por la Unión Europea.

La realización de este estudio inició en octubre del 2014 y concluyó en febrero de este año, para su elaboración se seleccionaron a 137 mujeres de los 5 centros femeninos a nivel nacional, que representan un 13% de las privadas de libertad, quienes expusieron sus inquietudes y plantearon las necesidades más apremiantes que atraviesa el Sistema Penitenciario.

El estudio plantea que la mora judicial y la salud, son los principales problemas en estos centros penitenciarios, seguido de la ruptura de los vínculos familiares, tomado en cuenta que el 81% de las privadas de libertad son madres en su mayoría de menores de edad. Otros problemas tienen que ver con la alimentación, falta de áreas recreativas, de estudio, visitas conyugales, higiene, actividades religiosas y la mala condición de las infraestructuras.

La viceministra de Gobierno, María Luisa Romero, indicó que el objetivo de este diagnóstico es entender la situación de más de mil mujeres privadas de libertad. “El diagnóstico no se puede quedar en diagnóstico, es importante que nosotros tomemos esto como punto de partida de cómo podemos utilizar esta información que se ha recabado para cumplir con las recomendaciones y compromisos importantes que realmente lleve a una mejoría en las condiciones generales de las mujeres privadas de libertad.

María Noel Rodríguez, coordinadora del área de prisiones de UNODC, explicó que la idea de realizar este diagnóstico surge de Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, que identificó la necesidad de contar con mayor información sobre el perfil de las mujeres privadas de libertad, es por ello que a través de los fondos de SECOPA se contrató a una consultora especialista en temas de género.

“Lo que nos parece más importante es que el diagnóstico plantea una serie de recomendaciones en diferentes ámbitos como el judicial, salud, alimentación, tratamiento que van a ser insumos fundamentales para la elaboración de una hoja de ruta y una herramienta vital en el marco del programa de atención a las mujeres privadas de libertad que viene implementando el Sistema Penitenciario” señaló Rodríguez.

Tomando en cuenta lo anterior, la subdirectora general del Sistema Penitenciario, Sharon Díaz, explicó que la institución ha priorizado 15 acciones a corto plaza para subsanar alguna de las deficiencias como son: la elaboración de protocolos de requisas, ingresos de medicamentos, atención de urgencias médicas dentro de un centro penitenciario.

Así como la construcción de un nuevo Centro de Rehabilitación Femenino y la divulgación de un listado con los artículos prohibidos y permitidos en las cárceles para transparentar la gestión penitenciaria.

Este diagnóstico contempla una serie de recomendaciones entre las que se encuentran: apostar por un enfoque de derechos en la gestión penitenciaria, ejerciendo el rol de garantes de derechos de las personas privadas de libertad, diseñar un reglamento interno con perspectiva de género que pueda ser aplicado de modo generalizado a todos los centros femeninos, realizando ajustes específicos que atiendan a las condiciones de cada uno de los centros, asegurar que se administre justicia con equidad entre las mujeres procesadas recluidas en los centros penitenciarios femeninos, entre otras.

Ante las recomendaciones realizadas en el estudio, los miembros de la mesa de trabajo de mujeres privadas de libertad, entre ellos la Secretaria Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Senniaf), se comprometieron a darle asistencia a los hijos de las privadas de libertad y el Instituto Nacional de la Mujer (Inamu) a realizar capacitaciones en materia de género y equidad para funcionarios administrativos y custodios de los centros femeninos.

Diagnóstico de la Situación de las Mujeres privadas de libertad en Panamá