Expertos en sistemas penitenciarios de Panamá, Perú, Costa Rica, Brasil y Paraguay participan de un encuentro organizado por el Ministerio de Gobierno y el Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Stanford, donde se discute la situación actual de los Sistemas Penitenciarios de algunos países de la región, así como las buenas prácticas de otros, que les han permitido mejorar sus respectivos sistemas.
Esta reunión pretende discutir las bases necesarias para reformar los sistemas carcelarios, identificando los principales problemas que se enfrentan; así como soluciones creativas para hacerles frente, identificando los principales desafíos, obstáculos, buenas prácticas, lecciones aprendidas, y sobre todo, una propuesta sobre cómo salir adelante.
La reunión que termina este martes 21, abordará temas como: condiciones de vida en las cárceles latinoamericanas y situación actual, las condiciones necesarias para implementar los cambios estructurales que hacen falta, sistemas de representación de personas privadas de libertad y el proyecto de Ley de Carrera Penitenciaria.
Durante la inauguración de este encuentro, el ministro de Gobierno, Milton Henríquez como anfitrión realizó una radiografía del sistema penitenciario panameño, ahondando en que existe una acumulación de problemas, “somos herederos de un sistema punitivo, en donde la cárcel es el castigo, la persona que transgrede la ley, se le trata y deposita en ese espacio sub-humano y se pretende que cuando termine su condena luego de ese tratamiento vaya a convertirse en una persona cumplidora de la Ley y respetuosa de las normas sociales”.
Por otra parte, enfatizó en los avances que ha tenido esta administración en cuanto al aumento salarial a los custodios, la dotación de nuevos uniformes, la construcción de la nueva Academia de Formación Penitenciaria en la provincia de Coclé, así como la construcción de nuevos centros penitenciarios y la remodelación de otros.
Henríquez, destacó algunos programas que realiza el Sistema Penitenciario como: el programa Mi voz para tus ojos, que llevan a cabo las privadas de libertad del Centro Femenino de Rehabilitación (CEFERE), la obra de teatro “Detrás de un muro”, la extensión universitaria y recientemente la publicación del libro “En este lugar” que recoge relatos de la vida cotidiana dentro del Cefere. “La visita y la contribución de experiencias que podamos compartir es y será y muy importante para nosotros” añadió el titular de Gobierno.
La viceministra de Gobierno, María Luisa Romero agradeció al Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Stanford por la iniciativa la cual considera como valiosa para poder profundizar los temas penitenciarios y escuchar como otros países han logrado hacer cambios importantes, que esos compromisos puedan llegar a las esferas más bajas en los centros penitenciarios, directores y custodios.
En tanto, James Cavallaro, director del Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Stanford, resaltó que los desafíos para Panamá hace unos años eran enormes, pero esta administración los ha asumido y ha avanzado pese a los obstáculos y la corrupción que existe “seguirán avanzando y ojala que Panamá siga siendo un ejemplo en este proceso de reforma para otros países” añadió.
La coordinadora del equipo de reforma penitenciaria de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), María Noel Rodríguez, indicó que es interesante el desafío de esta jornada de trabajo para poder identificar prácticas y procesos que materialicen los derechos humanos. Resaltó, que para poder resolver este tema hay operadores y estamentos a nivel estatal que son fundamentales y que hay que incorporarlos en el debate para la humanización de los sistemas penitenciarios.
Participan de este encuentro: María Cecilia Sánchez Romero, ministra de Justicia de Costa Rica; Raúl Caballero Cantero, viceministro de Política Criminal del Ministerio de Justicia de Paraguay; Gabriel Pinzón, director general del Sistema Penitenciario; Sharon Díaz, subdirectora del Sistema Penitenciario; Mario Chang, jefe de Seguridad Penitenciaria; directivos del Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Stanford; representantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos; delegados internacionales expertos en temas penitenciarios y asesoras del Viceministerio de Gobierno.