Panamá, 20 de diciembre de 2018. Como uno de los hitos importantes alcanzados por esta administración del Presidente de la República, Juan Carlos Varela, en cumplimiento con la Reforma Penitenciaria, el Ministerio de Gobierno acreditó el ingreso a la Carrera Penitenciaria de los primeros 71 servidores públicos que laboran en la Dirección General del Sistema Penitenciario (DGSP), el Instituto de Estudios Interdisciplinarios (IEI) y en la Academia de Formación Penitenciaria (AFP).
El acto de acreditación fue encabezado por el ministro de Gobierno, Carlos Rubio; la viceministra de Gobierno, Gina Luciani de Sossa; así como directores del Sistema Penitenciario, del IEI y de la AFP.
Entre los funcionarios que hoy ingresan a la Carrera Penitenciaria se encuentran, según lo establece la Ley 42 del 14 de septiembre de 2016, 50 funcionarios de la escala operativa (custodios penitenciarios) y 21 de la escala técnica (personal técnico).
“La profesionalización de la labor de los servidores públicos, responsables del resguardo de la seguridad de los recintos penitenciarios y las personas privadas de libertad, así como de todo funcionario penitenciario, es una muestra clara y tangible del interés del Ministerio de Gobierno por fortalecer la institucionalidad”, resaltó el ministro Carlos Rubio.
Delsy Pitty Arosemena, una de las custodias que hoy ingresa a la Carrera Penitenciaria, dijo que antes de este día sólo asumía que “nos quedaríamos estancados, con sólo una llave para custodiara las personas privadas de libertad, pero con la nueva oportunidad que nos ha dado el Ministerio de Gobierno me he impulsado a seguir hacia adelante”. Pitty actualmente estudia una licenciatura en la Universidad de Panamá, aseguró que con esto busca “ser alguien más y tener la oportunidad de enseñarles a los compañeros a seguir adelante y que podemos seguir resocializando a la personas privadas de libertad”.
Ley de Carrera Penitenciaria
El 14 de septiembre de 2017 entró en vigencia la Ley 42 que desarrolla la Carrera Penitenciaria en Panamá, herramienta legal que establece una nueva jerarquización y eleva el nivel profesional del personal, asignando roles y funciones claras y estableciendo los escalafones internos, como un elemento relevante que aporta a la dignificación del trabajo de los funcionarios.
Con esta Ley el Ministerio de Gobierno saldó una deuda de más de 13 años, desde que se creó la Ley 55 que rige al Sistema Penitenciario panameño.
El MinGob, comprometidos por mejorar las condiciones de vida de las personas en conflicto con la Ley (adultos y menores de edad) que cumplen condenas en los centros penitenciarios, o en los centros de cumplimiento, o se encuentran a espera de la culminación de un proceso penal, avanza en la Reforma Penitenciaria.
Parte de este proceso implica lo que hoy día se logra y es mejorar las condiciones de los servidores públicos y las personas privadas de libertad, así como de su resocialización, entiendo que un personal más calificado implica mayor compromiso con el respeto y resguardo de los derechos esenciales de los internos, de su integridad y dignidad.
La Reforma Penitenciaria en Panamá
Esta administración ha trabajado en una Reforma Penitenciaria enfocada en la custodia de las personas privadas de libertad, la resocialización para la reinserción y la seguridad; donde la Carrera Penitenciaria está ubicada en sl sub-eje de profesionalización para contar con el recurso humano idóneo que garantice una gestión eficaz, eficiente y transparente.
Con la reforma penitenciaria que se lleva a cabo, venimos profesionalizando al personal que labora en los centros; así también, se ha aumentado los programas de rehabilitación y la reinserción socio-laboral, y hemos venido trabajando en realizar mejoras en nuestras infraestructuras para mejorar la gestión penitenciaria.
Fortaleciendo la Resocialización
El Ministerio de Gobierno se encuentra educando a las personas privadas de libertad y adolescentes en conflicto con la Ley, por medio de programas de educación formal, educación vocacional y educación laboral.
Al finalizar el año 2018, se habrán graduado con el apoyo del MEDUCA, 695 personas adultas privadas de libertad; esto representa una cantidad superior a las 250 personas que se graduaron en el año 2017.
Por otro parte, para el cierre del año 2018, se habrán graduado 85 adolescentes en conflicto con la Ley de educación formal.
Se espera continuar transformando de manera integral al sistema penitenciario y al de justicia juvenil, en sistemas más seguros, respetuosos de los derechos de todas las personas involucradas, y capaces de rehabilitar y reinsertar de manera exitosa a las personas privadas de libertad en nuestro país.
Publicado por: Mirla Martínez – Magda Maxwell/Fotos: Sergio Pinzón