Pasos firmes hacia una resocialización efectiva de las personas privadas de libertad

La Dirección General del Sistema Penitenciario (DGSP) cumple 76 años de su creación. La actual administración dentro de su gestión da pasos importantes para lograr una efectiva resocialización de las personas privadas de libertad a través de estudios, cursos y programas de rehabilitación, continúa con sus esfuerzos para garantizar el respeto de los derechos humanos, mejoras a las condiciones estructurales de los centros penitenciarios, la profesionalización de los custodios penitenciarios y una lucha frontal contra la corrupción. 

Un logro trascendental fue la implementación de la Carrera Penitenciaria el 14 de septiembre de 2017, cuyos componentes se basan en la capacitación, estabilidad laboral, establecimiento de un sistema jerarquizado basado en méritos y un estricto régimen disciplinario, que constituye un avance de gran relevancia en el proceso de transformación y humanización del Sistema Penitenciario así como la creación y fortalecimiento de programas de reinserción socio laboral que se implementan en el marco de la reforma penitenciaria.

En cuanto a las estadísticas de la DGSP, sobresale el crecimiento de la población penitenciaria que realiza algún tipo de actividad dentro de los penales. En el 2014 el porcentaje de las personas privadas de libertad que estudiaban era de 25%, y en el primer trimestre de 2018 el porcentaje aumentó a 35% de participación total de la población, es decir que estudian primaria, pre-media, media, universidad y se certifican en cursos técnicos laborales con INADEH y MEDUCA; adicional en el 2014 se reportó que el 14% de las personas trabajaban en los programas intramuros y extramuros y en el primer semestre de 2018 aumenta a un 18% con 870 personas que además realizan ambas actividades, es decir estudian en horario matutino y trabajan en el horario vespertino.

Este crecimiento progresivo de las personas privadas de libertad que estudian y trabajan dentro de los centros penitenciarios se logra gracias al esfuerzo interinstitucional que realiza el Sistema Penitenciario con el Ministerio de Educación (MEDUCA), el Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano (INADEH), Instituto Nacional de Cultura (INAC), Instituto Panameño de Habilitación Especial (IPHE), adicional al trabajo mancomunado con organismos internacionales como UNODC, la Cruz Roja Internacional (CICR), que ejecutaron proyectos de cooperación internacional apoyando nuestra reforma penitenciaria, así como también de Organizaciones No Gubernamentales, entre otros.

Podemos mencionar que entre los programas emblemáticos de resocialización para las personas privadas de libertad están: la marca penitenciaria IntegrArte, EcoSólidos, Mi Silla Primero, Mi Voz para tus Ojos, Detrás del Muro, Círculo de Lectura, Sembrando Paz-Reforestando Vida, entre otros que ayudan al proceso de rehabilitación de las personas privadas de libertad para que se reinserten a la sociedad una vez recuperen su libertad.

IntegrArte, marca pionera en la región, trabajan 93 personas privadas de libertad del Centro Penitenciario La Joya, Centro Femenino de Rehabilitación  ‘Cecilia Orillac de Chiari’ (CEFERE), La Cárcel Pública de Penonomé y Centro Detención Tinajitas. Entre los logros está la apertura de dos centros de venta, uno en la sede del MinGob en San Felipe y otro en el Mercado Artesanal de Panamá Viejo, con el apoyo del Ministerio de Comercio e Industria (MICI).

Mientas que EcoSólidos, basado en las 4 R: reciclar, reducir, reutilizar y resocializar, se desarrolla en el Centro Penitenciario La Joyita, trabajan en la planta aproximadamente 500 personas privadas de libertad, lugar donde se procesa 36 a 38 toneladas de basura al mes, de las 45 a 50 que genera el penal, representando una disminución de la basura que va al vertedero de Cerro Patacón.

Otros de los programas que se desprende de EcoSólidos son EcoSiembra, EcoFlora y sobresale Sembrando Paz-Reforestando Vida, del cual se donaron más de 2,500 plantones para la campaña “Por un Millón de Hectáreas” que lleva cabo el Ministerio de Mi Ambiente y se le añade las entregas a escuelas del área de Chepo y el Municipio de San Miguelito.

También está Mi Silla Primero, que se fortaleció en julio de 2016 en Centro Penitenciario El Renacer y hasta la mitad de julio de este año han entregado 8,251 sillas reparadas al MEDUCA.           

Otro éxito son los estudios universitarios, con el apoyo del Centro Regional Universitario de San Miguelito (CRUSAN), que ofrece a las personas privadas de libertad del CEFERE y El Renacer carreras técnicas como: Técnico en Informática, Técnico en Instrucción, Técnico en confección de vestuario, Licenciatura en Derecho Comunitario, Licenciatura en Turismo Histórico, Licenciatura en Derecho y Ciencias Políticas y que en ellas estudian 138 personas privadas de libertad.

Además, el Ministerio de Comercio con la acreditación y renovación del carnet como artesanos reconocidos a 2,198 internos en los últimos 4 años.

Entre tanto, Mi Voz para tus Ojos ha entregado 14 audiolibros  a la Secretaria Nacional de Discapacidad (SENADIS), y la filmación de dos documentales Viral y Reciclaje.

Detrás del Muro, que en su cuarta temporada por primera vez realizó una gira al interior del país, con presentaciones en David, Chiriquí y Santiago de Veraguas.

Además, se efectuó el lanzamiento del nuevo programa “Emprendimiento hacia la Libertad”, en coordinación con la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, que capacitará a mujeres y hombres privados de libertad en valores, creatividad e innovación, desarrollando mi “yo emprendedor” y creando ideas de negocios, en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, un compromiso país que busca la reducción de la pobreza y desigualdades, a través de una educación inclusiva y equitativa, con equidad de género.

Resalta también el Primer Censo Penitenciario, que inició el 6 de marzo de 2018 y la fecha van 13,129 personas privadas de libertad encuestadas –Se prevé finalizar a inicios de septiembre de 2018— con esta iniciativa se podrá conocer la situación de la población penitenciaria de todo el país para el seguimiento de las políticas públicas en materia de prevención, seguridad y resocialización.

El sondeo se realiza en coordinación con el Ministerio de Seguridad Pública (Minseg), el Instituto de Medicina Legal (IMEL), en coordinación con el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo de la Contraloría General de la República (INEC), como parte del Proyecto de “Cooperación en Seguridad con Panamá” (Secopa), financiado por la Unión Europea (UE) y administrados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Por primera vez la DGSP cuenta con un Sistema de Información Penitenciaria  (SIP) propio, lo que permitirá mantener el control de la información penitenciaria y poder agilizar el proceso de trámites. Actualmente se mantiene un avance del 60% de la recopilación de la información penitenciaria.

En la parte de infraestructura, en este momento se construye el nuevo centro femenino dentro del Complejo Penitenciario La Joya, el 27 de julio se licitará el proyecto de la nuevo centro penitenciario de Colón, la ocupación total en octubre de 2017 del nuevo Centro Penitenciario de Chiriquí y a esto se le añade arreglos a pabellones y celdas de diferentes centros penitenciarios.

El Sistema Penitenciario está siempre presto al servicio de Panamá, trazando objetivos claros y precisos para lograr la reinserción socio-laboral y el respeto de los derechos humanos de todas las personas privadas de libertad.