Panamá, 9 de mayo de 2018.-  El uso de medidas alternativas adaptadas a las necesidades y realidades de cada país, distintas a la privación de libertad ante situaciones de delitos menores, es analizado por representantes de 12 países de Latinoamérica, que se reúnen durante 3 días en un encuentro organizado por el Programa de Asistencia contra el Crimen Transnacional Organizado (El PacCTO) y el Ministerio de Gobierno (MinGob).
 
En el acto inaugural participó por el Ministerio de Gobierno, Emma Alba Tejada,  directora del Instituto de Estudios Interdisciplinarios, responsable de la custodia de los menores de edad en conflicto con la Ley, quien resaltó la importancia de este tipo de actividades que lo que buscan es compartir experiencias, buenas prácticas y acciones que lleven a identificar respuestas adecuadas a la sobrepoblación penitenciaria.
 
Panamá ha iniciado con este tipo de medidas alternativas que han llevado, entre otras cosas, al Sistema Penitenciario a una reducción de casi 500 privados de libertad en el último año. “Con la Ley 4 del 17 de febrero del 2017 (que reforma los códigos Judicial, Penal y Procesal Penal, sobre medidas que eviten el hacinamiento en centros penitenciarios, y dicta otras disposiciones) se ha logrado bajar la población penitenciaria y lo que persigue es que nuestros jueces consideren otro tipo de medidas distintas a la detención”, recalcó la directora del IEI.
 
También destacó que en cuanto a la población adolescente en conflicto con la Ley no hay hacinamiento en Panamá. La población privada de libertad es de 371 jóvenes, sin embargo, tenemos en medidas alternativas a casi 620 jóvenes.
 
Por su parte, el director del Programa El PAcCTO, Xavier Cousquer, dijo que hay países que se encuentran en peores situaciones que Panamá, pero igual cuando hay hacinamiento, significa que es muy complicado poder prestar atención particular a los privados que están encarcelados con vínculos del crimen organizado.
 
El PAcCTO es un programa que une a 18 países de América Latina con 28 países de la Unión Europea y sus estructuras especializadas, que pretende reforzar la lucha contra el crimen transnacional organizado y la cooperación regional e internacional en esta material.
 
Los países que participan en este taller internacional son: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay y se cuenta con expertos de Francia, España, Bélgica e Italia.
 
Este acto contó con la presencia de Ricardo Álvarez, agregado de Cooperación de la Delegación Regional de la UE para Panamá, Costa Rica y Nicaragua.
 
Publicado por: Mirla Martínez/Fotos: Israel Vásquez