Panamá 12 de junio de 2017.- La Ministra de Gobierno María Luisa Romero entregó este lunes la “orden de proceder” para la construcción y equipamiento del nuevo Centro Femenino de Rehabilitación en Pacora, por un monto de referencia de B/. 27,626,024.50 al Consorcio IBT, Group Panamá (Consorcio CEFERE), y que deberá ser entregado al Ministerio de Gobierno el 9 de febrero de 2019.
Este nuevo centro estará ubicado dentro del Complejo Penitenciario en Pacora, provincia de Panamá, y albergará a 732 mujeres privadas de libertad.
La Titular de Gobierno estuvo acompañada en la mesa principal por el Contralor General de la República, Federico Humbert y el Director del Sistema Penitenciario Armando Medina. Romero destacó estar consciente que la construcción de nuevos centros no es suficiente para resolver la situación penitenciaria, pero es uno de los pasos indispensables para la transformación del Sistema Penitenciario.
Romero dijo que el Ministerio de Gobierno junto a sus aliados estratégicos promueven la inclusión, rehabilitación y superación de las mujeres privadas de libertad, con programas como “Mi Voz para Tus Ojos”, donde las privadas prestan su voz para la lectura a personas no videntes y la grabación de audiolibros.
La Ministra también señaló que este proyecto contempla la construcción de un moderno centro penitenciario para las mujeres privadas de libertad en donde se deberán cumplir con los tres principios básicos de la Reforma Penitenciaria: seguridad, respeto de los Derechos Humanos, rehabilitación y reinserción social.
Finalmente reconoció que como país tenemos deudas pendientes con las personas privadas de libertad, en especial con las mujeres, que por razón de su género resultan no visibilizadas, resaltó la Ministra Romero.
Este nuevo centro contará con talleres formativos y productivos, de hidroponía, reciclaje, auditorio, hogar maternal, hogares de mínima, mediana y máxima seguridad, capilla, canchas deportivas, edificio de administración, edificio para alojamiento temporal, edificio para escuela y universidad, estudio de grabación para el programa “Mi Voz Para Tus Ojos”, entre otros.
Cabe destacar, que actualmente el principal problema del CEFERE, ubicado en la Vía Domingo Díaz, corregimiento de Río Abajo, es la sobrepoblación y por antigüedad de la infraestructura y la falta de mantenimiento todos los sistemas especiales (sanitario, eléctrico, plomería, etc.), colapsan con regularidad, así como también presentan fallas estructurales que ponen en peligro la seguridad y la vida de las personas privadas de libertad y los visitantes.
Por su parte, el Contralor General, Federico Humbert, dijo: “nosotros en la Contraloría nos hemos comprometido mucho para asegurarnos que se pueda gestionar a la mayor brevedad posible soluciones para seres humanos, que a pesar que cometieron un error, están listos para entrar en una nueva etapa de su vida”.
Mientras que el Director del Sistema Penitenciario, Armando Medina destacó que con la entrega de esta orden de proceder, el Consorcio pondrá todo su empeño para lograr que contemos con el nuevo Centro Femenino el 9 de febrero del 2019, de manera tal que podamos atender con urgencia las necesidades de las mujeres privadas de libertad.
Al Director de Ingeniería y Arquitectura del MinGob, Miguel Crespo, le correspondió presentar un resumen del contenido de este proyecto y un video con todas las bondades del centro. Dijo que este nuevo centro se ha planificado de acuerdo a un diseño conceptual, que contempla tres áreas: administrativa, servicios y alojamiento. Estará sobre una superficie de 15 hectáreas.
La representante de las Privadas de Libertad, Irene Gutiérrez, afirmó que no es un secreto que el CEFERE presenta un gran deterioro por el paso del tiempo y sobre todo el hacinamiento.
Sin embargo, resaltó Gutiérrez, “es este el mejor momento para dar inicio a la construcción de un nuevo centro femenino y que cuente con todo lo necesario para dar continuidad a los programas que hasta el momento, han logrado el ingreso de las mujeres puestas en libertad, a un ambiente laboral estable”.
Discursos
Palabras de bienvenida del Director General del Sistema Penitenciario
Armando Medina
La Dirección General del Sistema Penitenciario (DGSP) tiene la responsabilidad institucional de planificar, organizar, administrar, coordinar, supervisar y dirigir el funcionamiento de los diferentes tipos de centros penitenciarios existentes y por crearse en la República de Panamá, dentro del marco del respeto a los derechos humanos, los principios de seguridad, rehabilitación y defensa social, y la aplicación de los avances científicos en la gestión.
Es por esto, que preocupados por las condiciones de hacinamiento que hoy mantienen el Centro Femenino de Rehabilitación ‘Cecilia Orillac de Chiari’, que cuenta con 721 personas privadas de libertad, con una capacidad real de 443 plazas, reconocemos que la construcción de nuevos centros penitenciarios, es indispensable para que la reforma penitenciaria que llevamos a cabo, surta los efectos deseados.
Este CEFERE, por su antigüedad, mantiene serios problemas estructurales y de manteamiento, que ponen en peligro la vida de las personas privadas de libertad, los visitantes y de nuestro personal, impidiéndonos llevar el proceso de reinserción socio laboral de manera adecuada y no estando acorde con los estándares nacionales e internacionales, especialmente para una población vulnerable, como lo son las mujeres privadas de libertad. Esto denota la urgencia que esta administración tiene, por contar con estructuras nuevas adecuadas para lograr nuestros objetivos.
Hoy, damos la bienvenida al distinguido personal que nos acompaña para este acto de entrega de tan anhelada orden de proceder, para la construcción del otro centro femenino de rehabilitación, que estará ubicado en Pacora y que contará con modernas estructuras, redundando en beneficio directo de nuestros programas de reinserción socio laboral que permitirán romper esas barreras sociales, culturales y personales que sufren las mujeres privadas de libertad y así garantizarles el acceso a sus derechos de higiene, salud, educación y reinsertarlas a la sociedad, debidamente rehabilitadas y productivas.
La administración penitenciaria se enfoca en tres pilares básicos: 1) El respecto a los derechos humanos; 2) La seguridad, para las personas privadas de libertad, visitantes, funcionarios penitenciarios y la comunidad en general y 3) La rehabilitación para la reinserción social.
Estamos seguros que con la entrega de esta orden proceder, la empresa Consorcio CEFERE pondrá todo su empeño para lograr que contemos con el nuevo Centro Femenino de Rehabilitación para el 9 de febrero de 2019, de manera tal que podamos atender con urgencia las necesidades de las mujeres privadas de libertad.
Palabras de la privada de libertad
Irene Gutiérrez
“Debemos usar el tiempo sabiamente y darnos cuenta de que siempre es el momento oportuno para hacer las cosas bien”, Nelson Mandela.
Por la naturaleza se considera, que el ser humano que comete un delito debe ser castigado. Ya que esta conducta no es aceptada socialmente, y el Estado es el responsable de establecer una sanción que corresponde a la privación de libertad.
Sin embargo, el Estado asume “El compromiso no solo en la privación de la libertad, si no, más bien en sus reinserción deforma integral.
Dentro de cada centro carcelario se pretende lograr que el privado o privada sea transformada en un ciudadano productivo, para su familia, sociedad y país y que se pueda resarcir el daño social causado, aportándoles conocimiento, valores y un crecimiento personal.
Ha sido difícil borrar el nombre con el que la sociedad reconoce las cárceles “Universidades del Crimen” y en muchas ocasiones con justa razón. Pero es aquí donde el Centro Femenino de Rehabilitación ‘Doña Cecilia Orillac de Chiari’ROMPE PARADIGMAS, estableciendo programas educativos, los cuales tienen un alcance universitario, con la promoción de actividades culturales y sobre todo trabajando en el amor y valor personal en miras a su retorno social.
No es un secreto y hay que aceptarlo que en estos momentos el Centro femenino presenta un gran deterioro por el paso del tiempo y sobre todo el hacinamiento ‘un mal que no acaba’, presentando una infraestructura débil, afectaciones eléctricas y desgaste completamente reversible.
Es por todo lo expuesto, que este es el mejor momento para dar inicio con la construcción de un nuevo centro carcelario femenino, que cuente con todo lo necesario para dar continuidad a los programas, que hasta este momento han logrado el ingreso de las mujeres puestas en libertad a un ambiente laboral estable.
Por supuesto no se pueda dejar de lado los lazos familiares que deben fortalecer para un buen funcionamiento de la sociedad. Aún en el privado o privada de libertad esto debe ser tomado en cuenta.
Agradecemos el haber valorado y aceptado las necesidades expuestas y las recomendaciones aportadas por nosotras las privadas de libertad en miras a la construcción y distribución del nuevo recinto carcelario femenino.
No es un orgullo estar detenida y privada de mi libertad, pero ser agente de cambio SI. Por eso es una alegría participar del inicio de un futuro digno, con programas adecuados y las condiciones humanas necesarias, para lograr una reinserción social efectiva con resultados productivos.
Palabras de fondo de la Ministra de Gobierno
María Luisa Romero
Estos no son pabellones, estos no son celdas. Las mujeres privadas de libertad no representan los mismos niveles de seguridad y de riesgo que los hombres, las mujeres privadas de libertad del actual centro les encantan sus hogares a pesar de estar hacinados y colapsados, vamos hacer esto de nuevo. Nosotros iniciamos un ejercicio, que nos sirve de lección para todos los proyectos de infraestructura. Muchas veces invertimos en infraestructura innecesariamente sin pensar y quienes van hacer las personas beneficias por esta infraestructura, no solo en el Sistema Penitenciario, sino también en las áreas indígenas donde trabaja el Ministerio de Gobierno (MinGob).
Jamás se construiría una casa sin pensar el tipo de familia va a vivir allá adentro, tampoco se va a construir una cárcel sin pensar en las personas que van a vivir allá adentro que por su puesto, son las mujeres privadas de libertad, como también las custodias, como dijo el director de Arquitectura, viven dentro de los centros penitenciarios gran parte de sus días.
Nosotros nos tomamos más tiempo, hicimos un periodo de consulta muy interesante en el cual equipo de arquitectura abrevió muchísimo, porque nosotros nos sentamos hablar con las personas que iban a ser beneficiadas, que son las mismas mujeres privadas de libertad. Se vino aquí al CEFERE con un equipo interdisciplinario que incluía al equipo de arquitectura, pero también psicólogos.
Lo que aprendimos fue muy interesantes, porque las mujeres valoraban los espacios que tienen en este centro a pesar del hacinamiento de lo colapsado, valoraban lo abierto, lo verde, pero sobre todo los hogares, porque son un lugar donde pueden convivir como si estuviesen en familia, no replicar las celdas a las que estamos acostumbrados con las cárceles de hombres.
Se tomó en cuenta también a las custodias, a los funcionarios que trabaja en este centro y esto nos llevó a un nuevo diseño de centro que le tocaba hacer al MinGob, el cual sentimos responde a las necesidades de las personas privadas de libertad y en este sentido, es muy importante enfatizar el lugar que no tiene el actual centro, que es el lugar maternal.
Tenemos que decir que estábamos incumpliendo con la Ley [42] por años, porque la Ley Penitenciario exige que las mujeres tengan la oportunidad de estar con sus bebés recién nacidos en los primeros meses de vida, para que puedan lactar por lado y crear ese vínculo entre la madre y el hijo.
Esto no quiere decir que Panamá se va a convertir en un lugar donde van a crecer los niños dentro de los centros penitenciarios, nosotros no queremos eso, hemos visto las experiencias de otros países y lo vamos a evitar sobre todas las cosas.
Los bebes recién nacidos y en periodo de lactancia si van a poder estar con sus madres en el nuevo centro en Pacora. Eso nos lleva a cumplir con nuestra ley y cumplir todos estándares internacionales establecidos.
Asimismo, el área maternal también va a tener la guardería donde las mujeres puedan estar con sus hijos, y no se sientan que están en un centro penitenciario, porque los niños no tienen la culpa que sus madres estén privadas de libertad.
Siento que hemos hecho grandes cosas, cuando digo hemos, es porque esto es un trabajo en conjunto del DGSP, las mujeres, las funcionarias del CEFERE y con el apoyo de organismos internacionales. Como parte de esto, obras como detrás del muro, donde las personas privadas de libertad pasan por este proceso de arrepentimiento, de reconocimiento y a la misma vez de prevención a otras personas. De igual forma, MVO donde las mujeres privadas de libertad aprenden a leer a contar cuentos para personas con discapacidad visual y que estas personas tengan acceso a los audios libros. Proyecto con
Tenemos libros de mujeres contando sus historias detrás del muro.
El proyecto emblemático de esta administración, la primera marca penitenciario IntegrArte, tiene un rol importante en el taller de costura y donde ya han logrado grandes cosas, y la semana de estar representando a Panamá en Bruselas EDD, para empoderar a la mujer en la cultura y el entendimiento.
Todo esto ha pasado dentro de este centro femenino colapsado, cuando yo llegué como viceministra aquí no se podía estar por los malos olores. Pensar cómo se le dará continuidad que son tan hermoso, duplicarlo, fortalecerlo en condiciones dignas y que se respete al ser humano que es lo que buscamos con el nuevo centro femenino de Pacora.
El plan de esta administración es que este centro no va a desaparecer. Vamos a empezar hacer algunos trabajos para hacerle unas adecuaciones básicas. La idea es tener dos centros, uno en Pacora donde estarán la mayoría de las mujeres privadas de libertad, y tener una pequeña cantidad de mujeres acá, después que pasen las fases de rehabilitación en Pacora, para que estén más cerca de la ciudad, como pueden ser los estudios de universidad, trabajo. Se necesita tener un centro cerca de la ciudad, porque todas las ciudades del mundo las tienen.
Aquí en este centro podamos hacer un pequeño restaurante, como hemos visto en otras ciudades, cosas que podemos hacer con el espacio que quedará con el traslado al Centro Femenino de Rehabilitación de Pacora.
Ubicación:
Edificio Condado Business Center
Vía Ricardo J. Alfaro
Entrada de Condado del Rey