Con la finalidad de instituir un régimen de méritos y estabilidad que asegure una adecuada administración de los recursos humanos adscritos a la Dirección General del Sistema Penitenciario, la ministra de Gobierno encargada, María Luisa Romero, presentó a consideración de la Asamblea Nacional de Diputados, el proyecto de Ley que desarrolla la Carrera Penitenciaria en Panamá.

Durante la exposición de motivos, la ministra encargada manifestó que esta iniciativa responde a la necesidad de desarrollar la Carrera Penitenciaria, que fue creada por el artículo Nº 32 de la Ley 55 de 30 julio del 2003, que reorganizó al Sistema Penitenciario Panameño, pero que no se le había dado cumplimiento hasta ahora.

Esta propuesta busca que el Sistema Penitenciario panameño cuente con un cuerpo de funcionarios debidamente jerarquizado y disciplinado, con un sistema de reclutamiento y selección, de concursos y evaluación para los ascensos, cursos de formación y especialización de excelencia, así como de derechos, deberes y obligaciones y un régimen disciplinario, orientados todos al mejoramiento del desempeño profesional y ético y a la estabilidad de estos servidores públicos.

El proyecto de Carrera Penitenciaria también establece dos tipos de escalas del servicio penitenciario, la Escala Operativa y la Escala Técnica. Asimismo se establecen requisitos de ingreso para cada una de las escalas. Por otro lado, se establece un sistema escalonado o jerarquizado, en el cual el personal de carrera podrá ir ascendiendo con base a la experiencia adquirida, la capacitación continua y el desempeño. 

De acuerdo al artículo 40 del proyecto de Ley de Carrera Penitenciaria, el aspirante pasará por un periodo de prueba por un lapso no menor de 6 meses con el propósito que quien obtenga esta categoría conozca muy bien lo que debe hacer y tenga la vocación para este servicio. 

La remuneración de los custodios debe ser equiparada a la Policía Nacional: por la difícil tarea que cumplen, no solo el riesgo para sus vidas, sino también coadyuvar en la labor de rehabilitación y re inserción social de la población privada de libertad, así lo establece los artículos 59 y 60 de este proyecto.

Se propone un Régimen Disciplinario que ponga fin a la corrupción, mejorando el proceso de investigación de las faltas disciplinarias y sancionando enérgicamente el incumplimiento de los deberes de los servidores públicos de Carrera Penitenciaria. Además la Carrera Penitenciaria funcionará de la mano de la Academia de Formación Penitenciaria (AFP), concebida como la unidad académica encargada de implementar y dar seguimiento a los planes de estudio dirigidos a la formación y especialización de los servidores públicos de la Escala Operativa y la Escala Técnica, como parte importante de la reinserción social de las personas privadas de libertad y los adolescentes en el Régimen Especial de Responsabilidad Penal.

Proyecto de Ley incorpora al personal del Instituto de Estudios Interdisciplinarios (IEI): entidad adscrita al Ministerio de Gobierno responsable de la custodia y protección de los y las adolescentes que están en cumplimiento de sanciones y otras medidas, conforme lo establece la Ley 40 de 26 de agosto de 1999, “Del Régimen Especial de Responsabilidad Penal para la Adolescencia”.

Actualmente, el Sistema Penitenciario cuenta con aproximadamente 900 custodios para un total de 17 mil personas privadas de libertad y el IEI cuenta con unos 165 custodios y 30 técnicos para una población de 1,235 adolescentes en cumplimiento de pena y medidas de protección.

Es importante resaltar que la propuesta de Carrera Penitenciaria está sustentada en un estudio comparativo que realizó el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile de las leyes de Carrera Penitenciaria de Chile, Perú y Colombia; estudio que fue realizado gracias al Proyecto de Cooperación en Seguridad con Panamá (SECOPA) financiado por la Unión Europea, implementado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).