Centro Penitenciario Chiriquí 

Dirección: ubicado el corregimiento de Chiriquí, comunidad de Llanos de Hicaco
Año de construcción: 2012 hasta 2017 .
Costo de construcción: 24 millones 287 mil 264 dólares
Nivel de seguridad: Máxima, mediana y mínima
Población penitenciaria: Ver sección de transparencia (10.3.1)
Población: Masculina

Programas de resocialización:

Programas educativos:

  • primaria, pre-media media y universidad, a través de convenio con la UNACHI.
  • Cursos de INADEH (prácticos y didácticos)
  • Sembrando Paz-Reforestando Vidas, en proceso, con el apoyo de Mi Ambiente
  • Deporte
  • Recreación
  • Artesanía

Breve reseña histórica

La construcción del Centro Penitenciario de Chiriquí inició en 2012. En 2014, la actual administración hizo ajustes al proyecto, puesto que en un inicio no se contempló el crecimiento de la población penitenciaria de la Cárcel Pública de David, ubicada dentro de la Estación de Policía de David.

La obra se reactivó en octubre del año 2015, luego que el Ministerio de Gobierno realizara una auditoría técnica y de costos, y negociara con la empresa constructora Consorcio Quality & Asociados, adecuaciones al contrato para mejorar las especificadores del proyecto.

El centro tiene una capacidad de 950 para albergar a personas privadas de libertad, cuenta con 209 celdas, 3 canchas deportivas, 12 salones de clases que facilitará el proceso de resocialización, 6 talleres un auditorio y 2 salones de video audiencias. Además, tiene un área de visitas, edificio para custodios y custodias. Los 7 pabellones de mediana todos tienen un patio interno techado con mesas que funciona como comedor. 

Los pabellones de acuerdo al estatus de los privados de libertad se clasifican en: reflexión, media condenados, máxima y extrema, media procesados, mínima condenados (pre-libertad), mínima procesados y preventiva.

Del 17 al 20 de octubre de 2017 se registró el proceso de ocupación. 


Centro Penitenciario «Los Algarrobos»

Dirección: ubicado Los Algarrobos, Dolega.
Año de construcción: 1986-1991
Costo de construcción: desconocido
Nivel de seguridad: Mediana y mínima
Población: Femenina
Población penitenciaria: Ver sección de transparencia (10.3.1)

Programas de resocialización:

  • Anexo de la Universidad Autónoma de Chiriquí.
  • Meduca.
  • Cursos Inadeh.
  • Sembrando por mi Libertad.
  • Ecosólidos.

Breve reseña histórica

La idea de construir un Centro de Rehabilitación Femenino fue propuesta por el profesor Darío Santamaría, gobernador de la provincia de Chiriquí en 1982.

El 5 de noviembre se efectuó la primera reunión de motivación organizando un programa para crear conciencia a través de los medios de comunicación social; se presentaron propuestas para recaudar fondos y conseguir un terreno. Zenaida de Chávez, representante de las Damas Rosadas, informó de un lote baldío, ubicado en la antigua carretera de Los Algarrobos, distrito de Dolega. Se realizó la inspección al terreno de siete hectáreas, con un valor de B/ 39 448.00, recibiendo el apoyo de la Asociación de Ferrocarriles de Chiriquí, dirigida por Ramón Tello, para el pago.

En la resolución N° 60 de 17 de junio de 1983, se aprueba que la Asociación iniciará la construcción, la cual empezó el 13 de julio de 1986, luego de muchos esfuerzos.

En octubre de 1987 se terminó la primera fase del proyecto, con una capacidad para 40 mujeres privadas de libertad. La instalación tenía dos recámaras para celadoras, cocina, despensa, comedor, dos secciones para dormitorios, 8 celdas de máxima seguridad, patio interno con lavandería, baño y servicio higiénico, área para enfermería, 3 oficinas administrativas mobiliario de oficina.

El 25 de julio de 1990, se entrega al Ministerio de Gobierno y Justicia, dirigido por Ramón Lima, el edificio, quien ofreció un aporte y que la Junta Directiva de la Asociación continuará con la labor.

El 13 de septiembre de 1991 fueron trasladadas de la Cárcel Pública de David las primeras 13 mujeres privadas de libertad y se nombró a Blanca Serrano como la primera directora.