En el marco de la Cooperación Técnica para el diseño y aplicación de un Modelo Regional de Gestión Penitenciaria en Centroamérica, impulsado por el Banco Interamericano de Desarrollo, el Consejo de Directores de Sistemas Penitenciarios de Centroamérica y República Dominicana, celebró su tercera reunión en la república de El Salvador.

El acto estuvo precedido por el Ministro de Justicia y Seguridad Pública, Benito Lara; Marco Nicola, representante del BID en El Salvador, el presidente del Consejo de Directores y del Sistema Penitenciario de Panamá ,Gabriel Pinzón, y el Director General de Centros Penales de El Salvador, Rodil Hernández.

Durante el acto inaugural se presentó el resultado de la Encuesta a Población en Reclusión y Buenas Prácticas de El Salvador realizada por Marcelo Bergman, Luis E. Araya, Gustavo Fondevila y Carlos Vilalta.

Para el Ministro de Justicia y Seguridad Pública, Benito Lara, la presentación de la encuesta fue de mucha relevancia para el país y los demás países centroamericanos. ¨Compartir este estudio es importante, porque uno de los problemas que afecta a la región es la inseguridad.¨

El Consejo regional tiene como objetivos: impulsar programas de reforma y modernización, asegurar la transversalidad y el respeto a los Derechos Humanos en la gestión penitenciaria y crear un mecanismo confiable de intercambio de experiencias e información, en el marco del fortalecimiento institucional penitenciario de Centroamérica y República Dominicana.

Aprovechando la presencia de todos los directores penitenciarios de la región, se realizó una visita al Sistema de Información Penitenciaria (SIPE) de El Salvador, el que será transferido a modo de buena práctica al Sistema Penitenciario de Panamá en el marco de las actividades realizadas por el Proyecto SECOPA, el que implementa UNODC con el apoyo financiero de la Unión Europea.

“Ese intercambio de información permitirá tener una mejor base de datos con información sobre las personas privadas de libertad, incluyendo los registros médicos, automatización de las visitas y otros beneficios que proporciona el SIPE, indicó el Director del Sistema Penitencio de Panamá, Gabriel Pinzón.

Así mismo se visitó el Centro Penal de Izalco, en el cual 100 mujeres privadas de libertad conviven con sus hijos e hijas menores de cuatro años, y reciben atención integral y especializada, constituyendo así una práctica relevante en línea con las Reglas de Bangkok.

De igual forma se visitó el Centro Penal de Apanteos para conocer el funcionamiento del nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria, “Yo Cambio”, que actualmente implementa la Dirección General de Centros Penales (DGCP).

El Director General del Sistema Penitenciario de Panamá, Gabriel Pinzón, señaló que son notorios los avances que se han tenido en materia penitenciaria. “Estamos aprovechando el intercambio de información mediante un acuerdo en el Sistema Penitenciario Salvadoreño. Esta es una experiencia única, nos vamos muy satisfechos, cada espacio se utiliza en estos penales y eso es bueno para evitar el ocio carcelario”, dijo el funcionario.

Sobre la tercera reunión del Consejo de Directores de Sistemas Penitenciarios de Centroamérica y República Dominicana, la Coordinadora del Equipo de Reforma Penitenciaria de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito para Centroamérica y el Caribe, María Noel Rodríguez, expresó  “Es necesario que todos los países de la región cuenten con un Sistema de Información Penitenciaria como el que dispone El Salvador.

En esta importante reunión participaron, Anthony Pivaral, Director General del Sistema Penitenciario de Guatemala; Luis Mariano Barrantes, Director del Centro de Atención Institucional, San Sebastián de Costa Rica; Gabriel Pinzón, Director General del Sistema Penitenciario de Panamá; Camilo Pereira, Inspector General del Sistema Penitenciario de Honduras e Ysmael Emilio Paniagua, Coordinador Nacional del Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria de República Dominicana, además de María Noel Rodríguez, Coordinadora del Equipo de Reforma Penitenciaria de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, UNODC,  Nelson Rauda del SICA y Andrés Restrepo del BID.